¿Cómo? ¿Tengo que hablar de mi novela? Uff… Está bien, pero a ver por dónde empiezo.
Querida lectora, por si acabas de aterrizar aquí por casualidad o por si eres despistada, me presento: soy Rea L. López y soy escritora.
—Pues menuda novedad, otra escritora en Substack —reprochas con un suspiro cansado.
Ya, lo sé. He dicho que soy escritora, no el epítome de la originalidad.
En fin, sigamos.
En 2021 publiqué mi primera novela (no la primera que escribí, sino la primera en ver la luz), Portales en la niebla, que para mi sorpresa no murió relegada a lo más profundo del pozo de Amazon. No soy la J. Maas (ni lo pretendo), pero por algo se empieza.
En 2024 puse punto y final a una historia que empecé a desarrollar mientras escribía Portalitos. Iba a ser un relato basado en un sueño que tuve, pero me hice preguntas y acabaron siendo tres novelas 😅

Conclusión: si quieres una vida más fácil, no pienses demasiado.
—Ajá, vale, Rea. Ya entendí que estás aquí para venderme la moto, pero seré educada y te seguiré leyendo.
Gracias, querida lectora.
No sé si lo sabes, pero encontrar editoriales con las características que te agradan es difícil. Dichas características son básicamente que un montón de autoras no hayan dejado caer que les deben dinero, que publican en digital, que no hacen portadas con IA, que corrigen los manuscritos, que trabajan sus redes sociales, que cumplen con los envíos, etc. Si que se cumplan todos estos factores y alguno más ya es complicado, ni te imaginas lo que es encontrar la recepción de manuscritos abierta; o más complicado aún, ¡que vayan a apostar por una trilogía! ¡¡Por TU (mi) trilogía!!
Pero tranquila, no todo está perdido, nos queda la noble senda de la autopublicación. Una que trae muchos dolores de cabeza, pero que te da la tranquilidad de que todas las cagadas serán tuyas. No sé tú, pero a mí eso me da cierta paz. Es como cuando te cortas el pelo en casa y no puedes enfadarte con la peluquera; lo aceptas y sigues adelante con tu nuevo look y la poca dignidad que te queda.
Claro, la autopublicación tiene ✨un gran problema✨ y es que crear un libro es carísimo. Ya no solo por el trabajo de escribirlo (horas y horas durante meses), diseñar la portada o maquetarlo; ¡es que las correctoras se dejan la vista leyendo tu mierda para dejarla bonita y eso se paga!
Entonces, ¿cuál es mi plan?
Pues el mismo que el cualquier persona creativa con un sueldo que no le da para cubrir los gastos mínimos del mes:
✨Un crowdfunding✨
—Ya estás usando palabras raras otra vez…
Es muy sencillo:
Un crowdfunding es un mecanismo colaborativo de financiación de proyectos. O lo que es lo mismo: si lo quieres, cómpralo antes de que exista para pagar su fabricación. Lo que viene a ser una preventa, pero con un tiempo de espera más amplio e indeterminado.
Por ejemplo: te envió un enlace en el que te explico de qué va la novela y varias opciones para comprarla:
Opción 1: el libro en digita.
Opción 2: el libro en papel.
Opción 3: el libro en papel y en digital.
Opción 4: el libro en papel y en digital + un detalle extra.
Cada una de estas opciones tiene un precio que cubre los costes del libro. Si se vende lo suficiente significa que:
El proyecto interesa.
Se pueden cubrir los costes de edición y producción.
—¿Y qué pasa si te pago y no consigues reunir el dinero? ¿Me quedo sin el libro y sin dinero?
¡Jamás! ¡No osaría quedarme con tu oro a cambio de nada! Soy española, pero no de esas.
En caso de que haya recibido apoyo económico pero no se pueda sacar adelante el proyecto, la plataforma de crowdfunding se encarga de devolverte el dinero. En serio, yo no veré ni un duro. Créeme, si conseguir pasta fuera tan fácil me habría hartado de hacer crowdfundings.
Pero de este tema te hablaré en más profundidad cuando me pase la tarde con Chat GPT ayudándome a hacer matemáticas básicas para calcular el presupuesto total de la campaña. Ahora vamos a la parte más interesante:
¿De qué va Proyecto Esmeralda?
Para responder a este tipo de preguntas es que las escritoras nos rebanamos los sesos escribiendo ✨la sinopsis✨
Una maldición. Una reliquia del pasado. Un mito envuelto en sombras.
Cuando una voz misteriosa conduce a Oliver hasta las entrañas del bosque, su destino y el de su hermana Agnes quedan sellados por una maldición. Ambos deberán viajar al mundo mágico de Qmark para encontrar el extraño objeto con el que Oliver lleva meses soñando y salvarse, pero cuando llegan a esa nueva tierra y conocen a Dakini se darán cuenta de que el viaje no será tan sencillo como esperaban y que la presencia de ambos en Qmark no es una simple coincidencia.
Ahora se pondrán en jaque varios intereses.
Y esa es la sinopsis por ahora.
Claro, yo sé que una sinopsis a veces te dice entre poco y nada, por eso he pensado en compartir los primeros capítulos de la obra, para intentar despertar tu curiosidad y la de otras jóvenes incautas que se acerquen a mi Substack. Literalmente pretendo ser una araña y que tú seas la mosca, y como buena villana te revelo mi plan antes de ejecutarlo.
Y por si te lo estás preguntando, no, Proyecto Esmeralda no es el título ni del primer libro ni de la trilogía. Los tres libros ya tienen su título, sin embargo sigo algo indecisa con el nombre de la saga. No me preocupa, tengo mucho trabajo por delante y en ese tiempo podré pensármelo bien, ¡no es como que el merchandising para la preventa, los mapas y las ilustraciones se dibujasen solos!
¿Qué encontrarás en Proyecto Esmeralda?
Un mundo mágico con sus propias reglas y culturas.
Dos protagonistas.
Personajes diversos.
Un viaje accidentado.
Religiones.
Una maldición.
Secretos.
Historias antiguas.
En inicio de algo… mucho más grande.
Aquí te dejo un reel con las vibras de la novela.
Creo que no me queda nada más que decir por el momento.
Te mantendré informada por notes y futuros post sobre el avance del proyecto, como por ejemplo, cuándo comenzaré a compartir los capítulos. Si te interesa también puedes seguirme en mis otras redes sociales, aunque intento ser bastante uniforme y compartirlo todo en todas para facilitarle la vida a las seguidoras (a nadie le gusta tener que estar pendiente de cincuenta aplicaciones).
Muchas gracias por leerme y apoyar mi contenido. Espero que este post haya despertado un poquito tu curiosidad por la trilogía (que sí, ya están los tres libros escritos y el primero megarrevisado).
Dime, ¿qué más te gustaría saber de Proyecto Esmeralda?
Qué ganas de saber el desarrollo de toda esta historia! 👏👏👏👏
Que buena pinta Rea. Yo me apunto a ese crowdfunding! Estaré atento para leerte pero me tienes en ascuas jeje