Escribir con una brújula en la mano y posits en la otra
O cómo planificar una novela siendo brújula, según yo.
Hola, soy Rea y me cuesta organizarme.
He intentado hacer escaletas, pero me las acabo pasando por la raja. Lo de ceñirme no se me da bien, aunque eso no significa que no tenga un objetivo… O varios.
Cuando comienzo a escribir una historia, por lo general, tengo un par de puntos clave (con suerte), aunque no tengo ni idea de lo que va a ocurrir entre ellos (o sí). A veces no tengo ni eso y cuento únicamente con una idea, un personaje o un destino final. Sin ir más lejos, Proyecto Esmeralda (en el que trabajo actualmente) iba a ser un relato en base a un objeto con el que soñé y ahora... tengo tres libros que esperan una buena revisión.
Entonces...
¿Cómo organizo mi novela siendo brújula?
La respuesta rápida sería después de escribirla, que es cuando veo más claro lo que tengo entre manos y lo que quiero transmitir con esa masa de letras que he escupido en el documento de Word. Pero a nadie le gusta releer una y otra vez 600 páginas de paja, borrar 100, reescribir 60 y ordenarlas como un puzle hasta que cobra sentido y son lo más concisas posible, ¿no?
Pues lo siento: vas a tener que hacerlo. No importa lo bien que te prepares la novela, el primer borrador es solo el yeso del que sacarás la escultura.
De todos modos te voy a dejar algunos tips para hacer este proceso de vomitar letras menos caótico. Con suerte todo esto te ahorrará revisar esas 100 páginas que te sobran y se quedarán en 37.
1. Anota las ideas
Anótalas todas y cada una de ellas. Anótalo TODO, incluso la cosa más absurda que se te pase por la cabeza. Puede que después no la utilices, pero es mejor descartarla que perderla. A demás, puede que te sea útil para otra historia.
2. ¿De dónde sales tú?
En mi caso, salvo los personajes principales, la mayoría aparecen sobre la marcha cuando la historia me lo pide. A medida que avanzo se van definiendo y, como de costumbre, se me van ocurriendo detalles, escenas, trasfondo... A veces los secundarios se convierten en principales, quieren robar todo el protagonismo o les acabo cogiendo un cariño especial.
En mis fichas de personaje suelo poner nombre, apellidos y características físicas, que pueden o no variar a lo largo de la historia (ej: una herida o lesión) o simplemente porque cambio de idea. Como ejemplo tonto, los primeros modelos de Kinu y Helena no son iguales a los actuales: Kinu tenía flequillo y Helena cuerpo normativo. Son las protagonistas de mi novela, por si te lo preguntas.
3. Escenas clave
Esto lo divido en dos partes:
1. Estructura base
Lo que quiero que pase sí o sí. Gira en torno a ✨LA IDEA✨.
Puede cambiar, pero al menos me vale para saber a donde quiero ir. A veces escribo sin rumbo durante días hasta que el destino llega y mucho de lo que escribí debo borrarlo para el producto final. Este ejercicio me ayuda a conectar con el mundo y los personajes, me da detalles sobre ellos o ideas que puedo desarrollar (o ignorar) más tarde.
Un ejemplo de estructura base para mí sería:
Zagal vive tranquilito en el pueblo hasta que hereda un anillo mágico que le tuerce la vida. Un mago amigo de la familia lo envía de viaje para destruirlo porque es un arma demasiado poderosa (nota de la autora: ¿por qué no va el mago? Debo pensar en ello -> El anillo domina la voluntad de la gente y el prota es inmune??? Por qué???).
Pasan cosas y hay peleas. Árboles que hablan. El prota casi muere, pero su amigo lo rescata. ¿El elfo y el enano son novios? Señora que quiere unirse a la batalla y le dice 4 cosas al rey heredero por paternalista (la quiero mucho).
El prota pierde algo al final. No vuelve a su hogar???
Esto sería más o menos lo que yo habría escrito en mi libreta si hubiese escrito El señor de los anillos. La idea podría ser: "historia de fantasía épica de un anillo chungo que hay que destruir".
2. Escenas clave o puente
Esto es más adelante, cuando ya tengo una buena acumulación de escenas en la cabeza (o libreta) y me esfuerzo por ordenarlas un poco. A veces, en especial cuando la historia ya va rodada, hago un resumen rápido del capítulo con las escenas que quiero usar en él o las que usaré en el siguiente. Todo depende. A veces hay cosas que ni llegan a pasar porque los personajes... En fin, ya se sabe, van a lo suyo. Por supuesto, entre estas escenas clave, puede haber (y de hecho suele haber) muchas otras necesarias para llegar hasta ellas.
Siguiendo con el ejemplo anterior:
Frodo se encuentra con sus amigos pelirrojos y los persiguen los malos antes de coger la barca.
Frodo se pone el anillo y lo flipa.
Un montaraz
que les paga una ronda y se une al grupolos pilla en la taberna. SABE LO DEL ANILLO.Reunión en el sitio de los elfos -> Se unen a la misión el elfo, el enano y otro humano.
Ciudad subterránea de enanos abandonada y en ruinas (a ver que excusa se me ocurre para que vayan por ahí, porque me mola la idea del monstruo de fuego del averno).
Tensión sexual entre el elfo y el enano.El mago “muere”.
El grupo se separa.
Frodo no se siente preparado. Todo eso es too much y se lo cuenta a su colega. ¡Escena muy emotiva!
4. Deja para mañana lo que puedas hacer hoy
Lo que yo llamo "La pseudo escaleta" que, como dije en el punto anterior, consiste en escribir cosas que podrían pasar a continuación para llegar a X punto antes de cerrar la sesión.
Por ejemplo: he estado escribiendo durante 5 horas y estoy agotada, pero mi cabeza sigue en modo creativo, así que escribo rápidamente en el documento cositas que quiero que pasen a continuación (que ya sabes, pueden suceder o no).
Llegan a la ciudad de los caballos y descubren que el rey está demente. La chica rubia les cuenta sus sospechas y les pide ayuda. En la otra punta del mundo el prota y su amigo se topan con EL BICHO.
5. La escaleta es un resumen
Normalmente se usa para organizar y planificar la novela. Yo la uso como resumen del capítulo una vez escrito y de guía en las correcciones. Es muy útil para recordar quién se quedó con X objeto, en qué punto del día están por si tengo que cambiar de escena o pasar de un capítulo a otro en un mismo día, etc.
6. El papel es tu amigo, pero la tecnología también
Notion, Google docs, Keep, Trello…
Cualquier aplicación de notas será útil, pero si puedes vincularla al ordenador estarás un paso más cerca del orgasmo.
Échale un ojo a este post; en él te hablo de algunas apps que he probado a lo largo de los años y que podrían ayudarte.
Y estos son mis ✨SECRETOS✨ de autora. Ya veis que lo único que hago, en esencia, es dejarme llevar y tomar notas; no tiene mayor misterio.
Dime, ¿te ha sido útil esta entrada? ¿Qué métodos usas tú?
¡Si este post te ha gustado no olvides compartirlo con otra gente de bien!
Me identifico con tu proceso.
Me encanta!!! Sigo pasos parecidos, aunque tengo una parte muy mapa también porque sino me volvería loca con los personajes, sus historias y los lugares. Para mí Scrivener es indispensable!